RESULTADOS DE LA BUSQUEDA POR PRODUCTO
MST CONTINUS
Analgésico opiáceo. Cod. ATC: N02A A01.
Composición.
Cada comprimido de 10 mg contiene: Morfina sulfato 10,00 mg. Excipientes: Lactosa; Hidroxietilcelulosa; Alcohol cetoestearilico; Estearato de magnesio; Talco; Opaspray M-1-3705B (*); Methocel E 5; Methocel E 15; Polietilenglicol 400; c.s. (*) Opaspray M-1-3705B contiene Dióxido de titanio y Oxido de hierro. Cada comprimido de 30 mg contiene:Morfina sulfato 30,00 mg. Excipientes: Lactosa; Hidroxietilcelulosa; Alcohol cetoestearílico; Estearato de magnesio; Talco; Opadry OY - 6708 (*); c.s. (*) Opadry OY - 6708 contiene Hidroxipropilmetilcelulosa, Dióxido de titanio; Eritrosina; Amarillo ocaso e Indigo carmín. Cada comprimido de 60 mg contiene: Morfina sulfato 60,00 mg. Excipientes: Lactosa; Hidroxietilcelulosa; Alcohol cetoestearílico; Estearato de magnesio; Talco; Opadry OY - 3508 (*); c.s. (*) Opadry OY - 3508 contiene Hidroxipropilmetilcelulosa, Dióxido de titanio; Amarillo de quinoleína, Amarillo ocaso y Eritrosina. Cada comprimido de 100 mg contiene: Morfina sulfato 100,00 mg. Excipientes: Hidroxietilcelulosa; Alcohol cetoestearilico; Estearato de magnesio; Talco; Opadry OY - 8215 (*); c.s. (*) Opadry OY - 8215 contiene Hidroxipropilmetilcelulosa, Dióxido de titanio; Oxido de hierro e Indigo carmín.
Farmacología.
Acción farmacológica: La acción principal de la morfina que tiene valor terapéutico, es la analgesia. La morfina se une a receptores opiáceos en el sistema nervioso, particularmente los receptores mu y en menor medida los receptores kappa. A través de la unión con estos receptores se produce analgesia espinal y supraespinal. Relaciones entre las concentraciones plasmáticas y la analgesia: En general, la concentración analgésica mínima eficaz en el plasma de pacientes no tolerantes oscila de aproximadamente 5 a 20 ng/ml. Mientras que las relaciones entre la morfina plasmática y la eficacia pueden demostrarse en individuos no tolerantes, generalmente una amplia variedad de factores influyen sobre ellas, y en general no son útiles como guía para el uso clínico de la morfina. La dosis eficaz en los pacientes tolerantes opioides puede ser de 10 a 50 veces mayor (o hasta más) que la dosis apropiada para los individuos sin experiencias con opioides. Las posologías de la morfina deben escogerse y titularse en base a la evaluación clínica del paciente y al equilibrio entre los efectos terapéuticos y los adversos. Farmacocinética: MST Continus® es una tableta de liberación controlada que contiene sulfato de morfina y que permite su administración cada 12 horas o cada 8 horas (diversos estudios no han encontrado diferencias entre las dos formás de administración). Además el sistema de liberación controlada permite una acción persistente de la droga durante el período nocturno. Debido a la eliminación presistémica solamente un 40 % de la dosis administrada llega al compartimiento central. El posible efecto de los alimentos sobre la biodisponibilidad sistémica de MST Continus® no ha sido evaluada sistemáticamente para todas las concentraciones. Los datos de por lo menos un estudio sugieren que la administración concurrente de MST Continus® con una comida grasa puede causar una reducción leve en la concentración plasmática máxima. Cuando se administra MST Continus® según un régimen posológico a dosis fijas, el estado de equilibrio dinámico se alcanza en alrededor de un día. Para cualquier dosis e intervalo posológico fijos MST Continus® alcanzará un estado de equilibrio dinámico con una Cmáx menor y una Cmín mayor que la morfina convencional. Esto representa una ventaja potencial; la fluctuación reducida en la concentración de morfina durante el intervalo posológico debe mantener las concentraciones de morfina en la sangre más centradas dentro de una "ventana terapéutica" teórica. Por ejemplo, las fluctuaciones reducidas en las concentraciones sanguíneas de morfina podrían influir sobre la tasa de reducción de tolerancia.
Indicaciones.
MST Continus® es una morfina oral de liberación controlada, indicada para el alivio del dolor moderado a intenso, que debe usarse en pacientes que necesitan administración repetida de analgésicos opioides potentes durante periodos de más de algunos días.
Dosificación.
Generalidades: Las tabletas de MST Continus® deben tomarse enteras y no deben partirse, masticarse ni triturarse. La ingestión de tabletas partidas, masticadas o trituradas de MST Continus® pueden causar una liberación rápida y absorción de una dosis potencialmente toxica de morfina. MST Continus® está destinado a usarse en pacientes que necesitan más que unos pocos días de tratamiento continuo con un analgésico opioide potente. La naturaleza de liberación controlada de la fórmula permite su administración siguiendo un esquema de dosis (cada 12 horas o cada 8 horas) más conveniente que el de los productos de morfina oral de liberación inmediata. Como es el caso con cualquier producto opioide potente, es crítico ajustar individualmente la posología para cada paciente. Aunque es claramente imposible enumerar toda consideración que sea importante para la selección inicial de la dosis y del intervalo posológico de MST Continus® se debe prestar atención a: 1) la dosis diaria, la potencia y las características precisas del opioide que el paciente ha estado tomando previamente (por ejemplo, si era un agonista puro o una mezcla de agonista y antagonista). 2) la confianza en el cálculo de potencia relativa utilizado para llegar a la dosis de morfina necesaria (Nota: los cálculos de potencia pueden variar de acuerdo con la ruta de administración). 3) el grado de tolerancia a opioides en caso de existir. 4) el estado general y el estado de salud del paciente. Por consiguiente las siguientes recomendaciones posológicas sólo pueden considerarse como sugerencias a lo que es en realidad una serie de decisiones clínicas en el tratamiento del dolor de un paciente individual. Uso de MST Continus®como el primer analgésico opioide: Normalmente es aconsejable comenzar el tratamiento definiendo el requerimiento diario de opioides mediante la titulación con una morfina de liberación inmediata. Una vez definida la dosis diaria de morfina se recomienda realizar la conversión a MST Continus® (ver conversión de dosis). En caso de un cuadro que requiera bajas dosis de opioides se puede comenzar con 1 comprimido de 10 mg de MST Continus® cada 12 horas y luego realizar un ajuste de dosis. Conversión de morfina oral de liberación inmediata a MST Continus®: Para realizar la conversión de morfina de liberación inmediata (jarabe o comprimidos) administrados cada 4 o 6 horas a MST Continus®, se recomienda calcular la dosis diaria total de morfina y luego se puede convertir a MST Continus® en una de dos maneras de acuerdo a qué esquema posológico se prefiera (se sugiere administrar cada 12 horas debido a que diversos estudios no han encontrado diferencias entre las dos formas de administración): 1 - Administración cada 12 horas (de elección): se recomienda administrar la mitad de la dosis total de morfina diaria como comprimidos de MST Continus® cada 12 horas. Por ejemplo si el paciente requiere 60 mg diarios de morfina de liberación inmediata se lo convierte a 1 comprimido de MST Continus® de 30 mg cada 12 horas (total de 60 mg/día). 2 - Administración cada 8 horas: se recomienda administrar un tercio de la dosis total de morfina diaria como comprimidos de MST Continus® cada 8 horas. Por ejemplo si el paciente requiere 60 mg diarios de morfina de liberación inmediata se lo convierte a 2 comprimidos de MST Continus® de 10 mg, cada 8 horas (total de 60 mg/día). Medicación de rescate y titulación de la dosis: Dosis de rescate: Para aquellos episodios de dolor eventual que pudieran ocurrir durante el día, se recomienda administrar una dosis de rescate con morfina de liberación inmediata. La dosis de rescate se calculará como 1/4 - 1/3 de la dosis de morfina de 12 horas. Por ejemplo si un paciente recibe 1 comprimido de 30 mg de MST Continus® cada 12 horas, la dosis de rescate será de unos 7,5 mg de morfina de liberación inmediata (equivalente a 1/4 de la dosis de 30 mg) que podrá tomar según necesidad hasta cada 4 horas. Titulación de dosis: Si el paciente requiere más de dos dosis de rescate diaria se sugiere aumentar la dosis diaria de MST Continus®. De acuerdo al grado de dolor se podrá incrementar la dosis en un 25 - 50 % en caso de dolor moderado o en un 50 - 100 % en caso de dolor severo. Como norma general de orientación sugerimos el siguiente esquema de titulación MST Continus® con las correspondientes dosis de rescate (con morfina de liberación inmediata):Conversión de morfina parenteral o de otros opioides (parenterales u orales) a MST Continus®): Debido a las variaciones entre los sujetos, los cálculos relativos de la potencia de opioides y la tolerancia cruzada, los regímenes posológicos iniciales deben ser conservadores, es decir se debe subestimar más bien que sobrestimar el requisito de morfina oral en 24 horas. Para tal fin las dosis individuales de MST Continus® deben calcularse conservadoramente. Los cálculos de la potencia relativa de los opioides son sólo aproximados debido a las diferencias individuales entre pacientes y posiblemente a la patología de base. Por consiguiente es difícil recomendar cualquier regla fija para convertir a un paciente directamente a MST Continus®. Sin embargo se deben tener en cuenta los siguientes puntos generales: 1 - Conversión de morfina parenteral a oral: los cálculos de la potencia oral a parenteral de la morfina varían. Algunas autoridades sugieren que una dosis de morfina oral solamente del triple del requisito de morfina parenteral podría ser suficiente en los casos de uso crónico. 2 - Otros opioides parenterales u orales a morfina oral: En general, es más seguro subestimar la dosis diaria de MST Continus® que se necesite y confiar en la suplementación provisoria para dar cuenta de la analgesia inadecuada. Como orientación general se sugiere el siguiente esquema de conversión: Pacientes que reciban codeína, multiplicar la dosis diaria total de codeína por 0,1 para obtener la dosis diaria equivalente de MST Continus®. Pacientes que reciban dextropropoxifeno, multiplicar la dosis diaria total de dextropropoxifeno por 0,16 para obtener la dosis diaria equivalente de MST Continus®. Pacientes que reciban tramadol, multiplicar la dosis diaria total de tramadol por 0,25 para obtener la dosis diaria equivalente de MST Continus®. Pacientes que reciban meperidina, multiplicar la dosis diaria total de meperidina por 0,4 para obtener la dosis diaria equivalente de MST Continus®. Pacientes que reciban oxicodona, multiplicar la dosis diaria total de oxicodona por 1 para obtener la dosis diaria equivalente de MST Continus®. Conversión de MST Continus®a opioides parenterales: Cuando se convierta a un paciente de MST Continus® a opioides parenterales, es mejor suponer que la proporción de potencia parenteral a oral es elevada. Observar que esta es la estrategia opuesta a la usada cuando la dirección de la conversión es de la fórmula parenteral a la oral. En ambos casos, sin embargo el objeto es calcular conservadoramente la nueva dosis. Por ejemplo para calcular la dosis necesaria de morfina en 24 horas para uso intramuscular (IM), se podría emplear una conversión de 1 mg de morfina IM por cada 6 mg de morfina en forma de MST Continus®. Naturalmente, la dosis IM de 24 horas tendría que dividirse por seis y administrarse en un régimen cada 4 horas. Este es el enfoque recomendado porque es el que tiene menor probabilidad de causar sobredosis.
Contraindicaciones.
MST Continus® está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida al fármaco, en pacientes con depresión respiratoria y en pacientes con asma bronquial aguda o severa. MST Continus® está contraindicado en cualquier paciente que presente o en quien se sospeche íleo paralítico.
Reacciones adversas.
Las reacciones adversas causadas por la morfina son esencialmente las mismas que se observan con otros analgésicos opioides; no existe evidencia alguna que otro tipo de opioides tengan una menor incidencia de efectos adversos en dosis equianalgésicas. Los efectos adversos incluyen: De observación más frecuente: Estreñimiento (para combatir el estreñimiento se recomienda dieta rica en fibras, abundante ingesta líquida y laxantes según indicación médica), sedación (puede ocurrir inicialmente, es de grado leve y rápidamente se produce tolerancia), náuseas/vómitos (normalmente se produce tolerancia, en caso de persistir se puede tratar con antieméticos) y otros (mareos, diaforesis, disforia y euforia). Reacciones observadas con menor frecuencia: Sistema nervioso central: depresión respiratoria (ocurre raramente con el uso crónico, puede ocurrir en caso de una sobredosis aguda en un individuo no habituado, en caso de patología respiratoria de base, en ancianos o en pacientes debilitados), debilidad, cefalea, agitación, temblores, movimientos musculares sin coordinación, disminución del umbral convulsivo, alteraciones del humor (nerviosismo, aprensión, depresión etc.), sueños, rigidez muscular, alucinaciones y desorientación pasajeras, trastornos visuales, insomnio y aumento de la presión intracraneal. Gastrointestinales: boca seca, espasmo de las vías biliares, anorexia, diarrea, calambres y alteraciones del gusto. Cardiovasculares: rubor de la cara, escalofríos, taquicardia, bradicardia, palpitaciones, desmayo, síncope, hipotensión e hipertensión. Genitourinarias: retención urinaria. Dermatológicas: erupciones cutáneas, prurito.
Precauciones.
MST Continus® está destinado a usarse en pacientes que necesiten más de varios días de tratamiento continuo con un analgésico opioide potente. La naturaleza de liberación controlada de la fórmula permite su administración siguiendo un esquema posológico más conveniente que el de los productos de morfina oral de liberación inmediata. La selección de pacientes para tratamiento con MST Continus® debe ser gobernada por los mismos principios que se aplican al uso de la morfina o de otros analgésicos opioides potentes. Específicamente, deben tenerse en cuenta los mayores riesgos asociados con el uso en las siguientes poblaciones: el anciano o debilitado y los pacientes con menoscabo grave de las funciones hepática, pulmonar o renal; pacientes con mixedema o hipotiroidismo, insuficiencia corticosuprarrenal (por ejemplo enfermedad de Addison), depresión del SNC o coma, psicosis tóxica, hipertrofia prostática o estenosis uretral, alcoholismo agudo, delirium tremens, cifoescoliosis o incapacidad para tragar. La administración de morfina, como es el caso de todos los analgésicos opioides, puede enmascarar el diagnóstico o el curso clínico en pacientes con afecciones abdominales agudas. La morfina puede empeorar el umbral convulsivo en pacientes con trastornos convulsivos. La morfina debe usarse con cautela en pacientes que van a someterse a cirugía de las vías biliares, ya que puede causar espasmos del esfínter de Oddi. De modo similar, la morfina debe usarse con cautela en pacientes con pancreatitis aguda secundaria a enfermedad de las vías biliares. Información para el paciente: Si es clínicamente aconsejable, los pacientes tratados con MST Continus® deben recibir las siguientes instrucciones de parte de su médico: 1 - El tratamiento apropiado del dolor exige cambios en la dosis para mantener el mejor control. Deberá advertirse a los pacientes sobre la necesidad de comunicarse con su médico si el control del dolor no es adecuado y de no cambiar la dosis de MST Continus® sin consultar con su médico. 2 - La morfina puede afectar inicialmente la capacidad mental o física necesaria para realizar tareas potencialmente peligrosas (como guiar automóviles, operar máquinas). Los pacientes que comienzan a tratarse con MST Continus® o cuyas dosis han sido cambiadas, deben evitar emprender actividades peligrosas hasta haberse establecido que no son afectados adversamente. Normalmente se produce tolerancia a la sedación y el paciente puede realizar una actividad normal. 3 - La morfina no debe tomarse con alcohol u otros depresores del SNC debido a que pueden ocurrir efectos aditivos, entre ellos depresión del SNC. Debe consultarse a un médico si se están usando otros medicamentos bajo prescripción o si los mismos se han prescrito para uso en el futuro. 4 - En el caso de las mujeres con potencial de gestar, que quedan o planifican quedar embarazadas, debe consultarse al médico con respecto al uso de analgésico y otros fármacos. 5 - Al completar el tratamiento, puede ser apropiado reducir la dosis de morfina más bien que suspenderla abruptamente. 6 - Aunque la dependencia psicológica (adicción) a la morfina usada en el tratamiento del dolor es muy rara (ver sección de Abuso y dependencia), la morfina es un fármaco que pertenece a una clase que es abusada y por consiguiente, debe manejarse de acuerdo con ello. Se debe tener cuidado especial para evitar la ingestión accidental o el uso por parte de otros individuos (incluso niños) excepto el paciente para quien se prescribió originalmente, ya que tal uso no supervisado puede tener consecuencias graves. Interacciones farmacológicas: El uso concomitante de otros agentes depresores de SNC, con inclusión de sedantes o hipnóticos, anestésicos generales, fenotiacinas, tranquilizantes y alcohol, puede causar efectos depresores aditivos. Cuando se contempla tal tratamiento combinado, la dosis de uno o ambos agentes debe reducirse. Los analgésicos opioides, entre ellos MST Continus® pueden realzar la acción bloqueadora neuromuscular de los relajantes de músculos esqueléticos. Embarazo: Efectos teratógenos: No se cuenta con estudios bien controlados en mujeres, pero la experiencia en el mercado no incluye evidencia alguna de efectos adversos sobre el feto después del uso clínico de rutina (a corto plazo) de los productos de sulfato de morfina. Aunque no existe un riesgo claramente definido, tal experiencia no puede excluir la posibilidad de daño infrecuente o sutil al feto humano. MST Continus® debe usarse en mujeres embarazadas solamente cuando sea evidentemente necesario. Efectos no teratógenos: Los neonatos de madres que han estado tomando morfina crónicamente tal vez exhiban síntomas carenciales. Trabajo de parto y parto: No se recomienda usar MST Continus® en mujeres durante e inmediatamente antes del trabajo de parto. En ocasiones, los analgésicos opioides pueden prolongar el trabajo de parto. Los neonatos cuyas madres recibieron analgésicos opioides durante el trabajo de parto, deben ser observados estrechamente por signos de depresión respiratoria. Debe tenerse a mano un antagonista específico de narcóticos, naloxona, para revertir la depresión respiratoria inducida por el narcótico en el neonato. Madres que crían: Se han observado concentraciones bajas de morfina en la leche humana. Pueden ocurrir síntomas carenciales en los niños alimentados a pecho. Uso pediátrico: El uso de MST Continus® no ha sido evaluado sistemáticamente en niños. En caso de dolor intratable y severo la dosis de inicio de morfina es de 0,2 a 0,8 mg/kg de MST Continus® cada 12 horas (0,4 a 1,6 mg/kg/día de morfina).
Advertencias.
La morfina debe usarse con extrema cautela en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica o cor pulmonale y en pacientes con reservas respiratorias sustancialmente reducidas, hipoxia, hipercapnia o depresión respiratoria establecida. Los efectos depresores respiratorios de la morfina, con retención de dióxido de carbono y elevación secundaria de la presión del líquido cefalorraquideo, pueden ser exagerados notablemente en presencia de lesión craneal, de otras lesiones intracraneales o de aumento establecido en la presión intracraneal. Como es el caso con todos los analgésicos opioides, MST Continus® debe administrarse con cautela en pacientes en choque circulatorio ya que la vasodilatación causada por el fármaco puede reducir aun más el rendimiento cardiaco y la presión arterial. Como todos los analgésicos opioides MST Continus® debe usarse con gran cautela y a posología reducida, en pacientes que están recibiendo concomitantemente otros agentes depresores del sistema nervioso central, entre ellos agentes sedantes e hipnóticos, anestésicos generales, fenotiacinas, otros tranquilizantes y alcohol, ya que pueden potenciar sus acciones. Desde un punto de vista teórico, los analgésicos agonistas / antagonistas (como pentazocina, nalbufina, butorfanol y buprenorfina) NO deben administrarse a un paciente que ha recibido o está recibiendo un curso terapéutico con un analgésico agonista de opioides puro. En estos pacientes, la mezcla de analgésicos agonistas/antagonistas puede reducir el efecto analgésico o precipitar síntomas carenciales. Puede desarrollarse tolerancia así como dependencia psicológica y física con la administración repetida. La interrupción abrupta o la reducción súbita en la dosis después de uso prolongado puede causar síntomas carenciales. Después de la exposición prolongada a analgésicos opioides, si es necesario retirarlos, debe procederse gradualmente.
Dependencia.
Los analgésicos opioides pueden causar dependencia psicológica y física. La dependencia psicológica (adicción) a la morfina usada en el tratamiento del dolor, definida como la compulsión para ingerir el fármaco es muy rara en los pacientes que reciben tratamiento por dolor crónico. Hay evidencia de que el abuso de opioides ocurre raramente en el tratamiento del dolor crónico; una encuesta de más de 11.000 pacientes reveló solamente cuatro casos de adicción. Sin embargo, en pacientes con historia de adicción al alcohol o a las drogas conviene administrar este fármaco con precaución. La dependencia física se define como la aparición de síntomas carenciales en pacientes que suspenden abruptamente la medicación o tras la administración de drogas con actividad antagonista o agonista parcial. La dependencia física generalmente no ocurre en grado clínicamente significativo hasta haber transcurrido varias semanas de uso narcótico continuo y se puede prevenir fácilmente diminuyendo gradualmente la dosis cuando se quiere suspender el tratamiento. La tolerancia, definida como la necesidad de dosis progresivamente mayores para lograr el mismo grado de analgesia, ocurre lentamente y solo en raras ocasiones se necesita un aumento drástico de la dosis. Si MST Continus® se suspende abruptamente, puede ocurrir un síndrome carencial moderado a severo. El síndrome carencial se caracteriza por la aparición de algunos o todos los siguientes síntomas: inquietud, lagrimeo, rinorrea, bostezos, sudoración, carne de gallina, sueño inquieto, durante las primeras 24 horas. Estos síntomas, con frecuencia aumentan de severidad y durante las 72 horas siguientes pueden asociarse con un aumento de la inestabilidad, ansiedad, debilidad, contracciones y espasmos musculares, dolores intensos de la espalda, abdominales y de las piernas, calambres abdominales y musculares, golpes de calor y frío, insomnio, náuseas, anorexia, vómitos, diarrea y estornudos repetitivos, aumento de la temperatura corporal, presión sanguínea, frecuencia respiratoria y cardíaca. Debido a la pérdida excesiva de líquidos por sudoración, vómitos y diarrea, normalmente ocurre una pérdida notable de peso, deshidratación, cetosis y trastornos del equilibrio ácido básico. Puede ocurrir colapso cardiovascular. Sin el tratamiento la mayoría de los síntomas observables desaparecen en 5 a 14 días, pero parece haber una fase de carencia secundaria o crónica que tal vez dure de 2 a 6 meses, caracterizada por insomnio, irritabilidad y dolores musculares. Si es necesario tratar la dependencia física en pacientes tratados con MST Continus®, estos deben desintoxicarse mediante reducción gradual de la posología. Los trastornos gastrointestinales o de la deshidratación deben ser tratados según sea necesario.
Conservación.
Conservar en lugar seco y fresco, a temperatura menor de 25°C.
Sobredosificación.
La sobredosis aguda se manifiesta mediante depresión respiratoria, somnolencia que progresa a estupor o coma, flacidez de los músculos esqueléticos, piel fría y húmeda, pupilas contraídas y algunas veces bradicardia e hipotensión. En el tratamiento de la sobredosis se debe prestar atención primaria a restablecer las vías respiratorias del paciente e instituir ventilación asistida o controlada. Debe administrarse el antagonista opioide puro naloxona que es un antagonista especifico contra la depresión respiratoria causada por la sobredosis de opioides. La naloxona (normalmente de 0,4 a 2,0 mg) debe administrarse por vía endovenosa, debido a que su duración de acción es relativamente corta el paciente debe vigilarse estrechamente hasta que se haya restablecido finalmente la respiración espontánea. Si la respuesta a la naloxona no es óptima o no se mantiene, puede volver a administrarse más naloxona según sea necesario o administrarla mediante infusión continua para mantener el estado de alerta y la función respiratoria; sin embargo no se dispone de información sobre la dosis acumulada de naloxona que podrían administrarse sin peligro. La naloxona no debe administrarse si no existe depresión respiratoria o circulatoria clínicamente significativa. La naloxona debe administrarse cautelosamente a personas con dependencia física conocida o sospechada a MST Continus®. En tales casos una reversión abrupta o completa de los efectos narcóticos puede precipitar el síndrome carencial agudo. Ante un caso de sobredosis, comunicarse con un Hospital o Unidad Asistencial (Policlínico Posadas 4658-7777, Hospital Gutiérrez 4962-6666).
Presentación.
MST Continus® de 10 mg de liberación controlada, envases conteniendo 20 comprimidos recubiertos. MST Continus® de 30 mg de liberación controlada, envases conteniendo 20 comprimidos recubiertos. MST Continus® de 60 mg de liberación controlada, envases conteniendo 20 comprimidos recubiertos. MST Continus® de 100 mg de liberación controlada, envases conteniendo 20 comprimidos recubiertos.