RESULTADOS DE LA BUSQUEDA POR DROGA

Tiopental

Sinónimos.

Tiomebumal sódico. Pentiobarbital sódico. Tiopentona sódica. Tionembumal.

Acción terapéutica.

Hipnótico. Anestésico.

Propiedades.

Al igual que el resto de los barbitúricos, actúa como depresor no selectivo del SNC y su acción parece estar relacionada con la capacidad de aumentar o mimetizar la acción inhibitoria sináptica del ácido gamma aminobutírico. Puede producir cambios en el humor, que variará de la excitación a la sedación, a la hipnosis y finalmente al coma profundo. La sobredosis puede ser mortal. No produce analgesia. Como hipnótico, deprime la corteza sensorial, disminuye la actividad motora, altera la función cerebral y produce somnolencia, sedación e hipnosis. La acción se ejercería en el nivel del tálamo, donde inhibe la conducción ascendente de los impulsos nerviosos hacia el cerebro. Es un importante depresor respiratorio, efecto que depende de la dosis administrada. Ciertos estudios en animales han demostrado que este medicamento reduce el tono y la contractilidad del útero, uréteres y de la vejiga, pero no en las dosis sedantes-hipnóticas utilizadas en seres humanos. Induce las enzimas microsómicas hepáticas modificando el metabolismo de los barbitúricos y de otros fármacos. La absorción por vía oral, parenteral y rectal es variable; la velocidad aumenta cuando se lo ingiere bien diluido o con el estómago vacío. Los efectos se observan a partir de los 30-40 segundos de la inyección intravenosa. El fármaco se clasifica como barbitúrico de acción ultracorta. Se distribuye rápidamente en todos los tejidos y líquidos corporales, y su metabolismo se lleva a cabo casi con exclusividad en el nivel hepático. Su vida media es de 3 a 8 horas; se une en un 80% a las proteínas plasmáticas y se acumula en los tejidos grasos, por lo que la recuperación tras una dosis única es rápida pero tras dosis repetidas se logra un efecto anestésico prolongado debido a la liberación lenta de la droga desde el tejido adiposo.

Indicaciones.

Anestésico en procedimientos quirúrgicos de menos de 15 minutos de duración. Inducción de la anestesia. Hipnótico en la anestesia equilibrada. Control de las convulsiones durante el uso de anestésicos inhalatorios. Narcoanálisis y narcosíntesis en pacientes con trastornos psiquiátricos.

Dosificación.

Se administra sólo por vía IV. Inducción de la anestesia: 50 a 75mg de tiopental sódico, a intervalos de 20 a 40 segundos. Una vez que la anestesia se establece, 25 a 50mg pueden administrarse cada vez que el paciente se mueve. Control de las convulsiones originadas por anestésicos inhalatorios o locales: 75-125mg.

Reacciones adversas.

Depresión respiratoria y de miocardio, arritmias cardíacas, somnolencia, tos, broncospasmo. Raramente anemia hemolítica autoinmune, con falla renal.

Precauciones y advertencias.

Cuando se utiliza tiopental debe estar disponible un equipo adecuado de reanimación. Al no existir pruebas concluyentes se recomienda no usar en mujeres embarazadas a menos que el beneficio para la madre supere el riesgo potencial para el feto. El amamantamiento debiera suspenderse si la madre va a recibir la droga.

Interacciones.

Probenecid: prolongación del efecto. Zimelidina, aminofilina: antagonismo. Diazóxido: hipotensión. Midazolam: sinergismo. Analgésicos opioides: disminuye la acción analgésica.

Contraindicaciones.

Hipersensibilidad al tiopental. Ausencia de venas aptas para administración IV. Porfiria variegada, porfiria intermitente.

Sobredosificación.

En la sobredosis aguda, se observa depresión del sistema nervioso central y respiratorio. Tratamiento: principalmente de sostén, que incluye mantenimiento de la vía aérea, monitoreo del equilibrio de líquidos y signos vitales.

Interacciones

Tiopental interactuando con Acenocumarol

Tiopental interactuando con Adrenalina

Tiopental interactuando con Alcohol

Tiopental interactuando con Antagonistas de la vitamina K

Tiopental interactuando con Anticonceptivos orales

Tiopental interactuando con Antidepresivos tricíclicos

Tiopental interactuando con Betabloqueantes

Tiopental interactuando con Bloqueantes de los canales del calcio

Tiopental interactuando con Ciclosporina

Tiopental interactuando con Cloranfenicol

Tiopental interactuando con Clormezanona

Tiopental interactuando con Depresores del SNC

Tiopental interactuando con Derivados de la rifamicina

Tiopental interactuando con Derivados de la teofilina

Tiopental interactuando con Disopiramida

Tiopental interactuando con Diuréticos tiazídicos

Tiopental interactuando con Doxiciclina

Tiopental interactuando con Etopósido

Tiopental interactuando con Felbamato

Tiopental interactuando con Glucocorticoides (corticosteroides)

Tiopental interactuando con Inhibidores de la anhidrasa carbónica

Tiopental interactuando con Ketorolac trometamina

Tiopental interactuando con Lamotrigina

Tiopental interactuando con Maprotilina

Tiopental interactuando con Mefloquina

Tiopental interactuando con Meperidina

Tiopental interactuando con Metadona

Tiopental interactuando con Oxitocina

Tiopental interactuando con Pancuronio bromuro

Tiopental interactuando con Paracetamol

Tiopental interactuando con Piridoxina

Tiopental interactuando con Primidona

Tiopental interactuando con Probenecid

Tiopental interactuando con Propafenona

Tiopental interactuando con Quinidina

Tiopental interactuando con Reserpina

Tiopental interactuando con Retigabina

Tiopental interactuando con Sevoflurano

Tiopental interactuando con Succinilcolina

Tiopental interactuando con Sulfonamidas

Tiopental interactuando con Tenipósido

Tiopental interactuando con Tetrabamato

Tiopental interactuando con Urapidil

Tiopental interactuando con Valproico ácido

Tiopental interactuando con Vincamina