RESULTADOS DE LA BUSQUEDA POR DROGA

Levomepromazina

Sinónimos.

Levoprazina. Mepromazina. Metotrimeprazina.

Acción terapéutica.

Neuroléptico. Antipsicótico.

Propiedades.

Es un antipsicótico que pertenece a las fenotiazinas alifáticas como la clorpromazina. Químicamente es la metotrimeprazina que se emplea solamente como isómero levógiro llamado levomepromazina. Como los otros neurolépticos su mecanismo de acción se realiza bloqueando los receptores postsinápticos dopaminérgicos mesolímbicos cerebrales. Posee una potencia farmacológica menor (⅓) que la clorpromazina, y como ella desarrolla efectos sedantes, potenciador de analgésicos (neuroleptoanalgesia). En cuadros psicóticos y en la esquizofrenia la levomepromazina es activa en los casos agudos con excitación y agitación. Su administración por vía oral asegura una buena absorción y biodisponibilidad del fármaco. Sufre biotransformación metabólica hepática y se elimina especialmente por la orina y bilis.

Indicaciones.

Psicopatías agudas o crónicas. Esquizofrenias crónicas. Síndromes de excitación psicomotora. Psicosis, alucinaciones.

Dosificación.

En psicopatías leves o moderadas la dosis media aconsejada es de 6-12mg/día; en tanto que en pacientes graves con psicopatías rebeldes, refractarias, recidivantes que cursan con gran agitación y excitación se emplearán 50-150mg/día o más según el criterio del médico. En neuroleptoanalgesia asociado a otros fármacos (opiáceos, butirofenonas), se emplea por vía parenteral (IM) en dosis de 100 a 500mg/día.

Efectos secundarios.

Se han señalado sequedad de boca, astenia, somnolencia, agitación, insomnios, cefaleas, disquinesias precoces y tardías, fotosensibilidad, depresión del SNC, hiperprolactinemia, extrapiramidalismo, visión borrosa, mareos, congestión nasal, hipotensión arterial, ictericia obstructiva, disuria, amenorrea, galactorrea. Existe intolerancia cruzada con los otros neurolépticos fenotiazínicos (clorpromazina).

Precauciones y advertencias.

En tratamientos prolongados deberán realizarse controles periódicos de la función medular, hepática, renal y oftálmica. En sujetos parkinsonianos, epilépticos, cardíacos, se deberá monitorear cuidadosamente el tratamiento. No se debe exponer a los pacientes a la radiación solar o ultravioleta. En casos de hipertemia es imperativo suspender el tratamiento para evaluar la posibilidad de que se trate del síndrome neuroléptico maligno. Su administración durante el embarazo y la lactancia deberá ser evaluado de acuerdo al cociente beneficio/riesgo.

Interacciones.

Anticolinérgicos y antihistamínicos H1 potencian sus efectos. Drogas mielodepresoras: provocan potenciación de la leucopenia y trombocitopenia. Anestésicos generales: los pacientes que recibieron el neuroléptico por períodos prolongados habitualmente requieren menores dosis del anestésico general. Aminas disputadoras: pueden reducir la eficacia del neuroléptico y éste a su vez el efecto estimulante de las anfetaminas. Pueden afectarse los efectos de los fármacos anticonvulsivantes (fenitoínas) al reducir el umbral para las crisis convulsivas. Las respuestas antiparkinsonianas de la levodopa pueden ser afectadas al bloquear los receptores cerebrales dopaminérgicos. También el empleo concomitante de antidepresivos tricíclicos, antitiroideos, betabloqueantes adrenérgicos, anticolinérgicos, alcohol, antiparkinsonianos, antihipertensivos, pueden generar interacciones medicamentosas.

Contraindicaciones.

Pacientes debilitados, caquécticos, añosos. Pacientes comatosos especialmente aquellos que reciban fármacos neurodepresores. Sujetos con antecedentes de medulodepresión, glaucoma, hipertrofia prostática, taquicardia. Enfermedad de Parkinson. Insuficiencia hepática, cardiopatía isquémica, patologías convulsivantes (epilepsia).

Interacciones

Levomepromazina interactuando con Acetazolamida

Levomepromazina interactuando con Alcohol

Levomepromazina interactuando con Alprazolam

Levomepromazina interactuando con Anfetaminas

Levomepromazina interactuando con Anticolinérgicos

Levomepromazina interactuando con Aripiprazol

Levomepromazina interactuando con Artemetero

Levomepromazina interactuando con Asenapina

Levomepromazina interactuando con Atomoxetina

Levomepromazina interactuando con Baclofeno

Levomepromazina interactuando con Brimonidina

Levomepromazina interactuando con Bromazepam

Levomepromazina interactuando con Bupropión

Levomepromazina interactuando con Buspirona

Levomepromazina interactuando con Carbamazepina

Levomepromazina interactuando con Carisoprodol

Levomepromazina interactuando con Ciclobenzaprina

Levomepromazina interactuando con Clobazam

Levomepromazina interactuando con Clonazepam

Levomepromazina interactuando con Clorazepato dipotásico

Levomepromazina interactuando con Clordiazepóxido

Levomepromazina interactuando con Clortalidona

Levomepromazina interactuando con Clorzoxazona

Levomepromazina interactuando con Clozapina

Levomepromazina interactuando con Depresores del SNC

Levomepromazina interactuando con Diazepam

Levomepromazina interactuando con Difenilhidantoína

Levomepromazina interactuando con Dronedarona

Levomepromazina interactuando con Duloxetina

Levomepromazina interactuando con Efavirenz

Levomepromazina interactuando con Entacapona

Levomepromazina interactuando con Epinastina

Levomepromazina interactuando con Eszopiclona

Levomepromazina interactuando con Etosuximida

Levomepromazina interactuando con Fármacos que alargan el intervalo QT del ECG

Levomepromazina interactuando con Felbamato

Levomepromazina interactuando con Flufenazina

Levomepromazina interactuando con Flunarizina

Levomepromazina interactuando con Flurazepam

Levomepromazina interactuando con Fluvoxamina

Levomepromazina interactuando con Fosfenitoína

Levomepromazina interactuando con Gabapentín

Levomepromazina interactuando con Gadobutrol

Levomepromazina interactuando con Guanfacina

Levomepromazina interactuando con Ketotifeno

Levomepromazina interactuando con Lamotrigina

Levomepromazina interactuando con Levetiracetam

Levomepromazina interactuando con Lorazepam

Levomepromazina interactuando con Lumefantrina

Levomepromazina interactuando con Memantina

Levomepromazina interactuando con Metilfenidato

Levomepromazina interactuando con Metoclopramida

Levomepromazina interactuando con Midazolam

Levomepromazina interactuando con Milnaciprán

Levomepromazina interactuando con Mirtazapina

Levomepromazina interactuando con Nabilona

Levomepromazina interactuando con Nilotinib

Levomepromazina interactuando con Olanzapina

Levomepromazina interactuando con Olopatadina

Levomepromazina interactuando con Oxazepam

Levomepromazina interactuando con Paliperidona

Levomepromazina interactuando con Paroxetina

Levomepromazina interactuando con Perfenazina

Levomepromazina interactuando con Pergolida

Levomepromazina interactuando con Pimozida

Levomepromazina interactuando con Pipotiazina

Levomepromazina interactuando con Pregabalina

Levomepromazina interactuando con Primidona

Levomepromazina interactuando con Quinina

Levomepromazina interactuando con Ramelteón

Levomepromazina interactuando con Reserpina

Levomepromazina interactuando con Risperidona

Levomepromazina interactuando con Sertindol

Levomepromazina interactuando con Sertralina

Levomepromazina interactuando con Sustratos de CYP2D6

Levomepromazina interactuando con Talidomida

Levomepromazina interactuando con Tamoxifeno

Levomepromazina interactuando con Temazepam

Levomepromazina interactuando con Tetrabenazina

Levomepromazina interactuando con Tiagabina

Levomepromazina interactuando con Tizanidina

Levomepromazina interactuando con Tolcapona

Levomepromazina interactuando con Topiramato

Levomepromazina interactuando con Tramadol

Levomepromazina interactuando con Triazolam

Levomepromazina interactuando con Trifluoperazina

Levomepromazina interactuando con Venlafaxina

Levomepromazina interactuando con Vigabatrín

Levomepromazina interactuando con Zaleplón

Levomepromazina interactuando con Ziprasidona

Levomepromazina interactuando con Zolpidem

Levomepromazina interactuando con Zopiclona