RESULTADOS DE LA BUSQUEDA POR DROGA
Flucitosina
Sinónimos.
Fluorocitosina.
Acción terapéutica.
Antimicótico.
Propiedades.
La flucitosina, 5-fluorocitosina o 5-FC es un antifúngico fluorado sintético que desarrolla efectos fungistáticos y fungicidas sobre diversos hongos, como Cryptococcus neoformans, Candida sp., Torulopsis sp. y Aspergillus. Es una pirimidina que luego de su administración por vía oral se transforma, dentro de la célula fúngica, en 5-fluorouracilo y luego en 5-fluorodesoxiuridilo. Este último se comporta como un antimetabolito que interfiere la biosíntesis normal de ácidos nucleicos y nucleótidos vitales para el crecimiento del hongo. Esta biotransformación metabólica no se desarrolla en el organismo humano o mamífero. La fluocitosina se absorbe bien por vía digestiva (90%), se distribuye ampliamente y alcanza en el SNC y el líquido cefalorraquídeo concentraciones similares a las del plasma (75%), razón por la que se puede emplear en meningitis por Cryptococcus neoformans. Su vida media plasmática es de 4 horas, pero puede prolongarse a 24 horas o más en sujetos con insuficiencia renal, ya que la droga se elimina por filtración glomerular con un índice semejante al de la creatinina. La eliminación por orina es elevada ( > 95%) y la droga se encuentra en forma inalterada.
Indicaciones.
Candidiasis sistémica, micosis sistémica, neumopatía por Cryptococcus neoformans; Torulopsis; leishmaniasis cutánea, cromomicosis y cromoblastomicosis generalizada.
Dosificación.
La dosis media aconsejada es de 100 a 200mg/kg/día repartidos cada 6 horas durante 30 a 90 días. Dosis ponderal: 37,5 a 50mg/kg/día. Cuando existe insuficiencia renal se deben reducir las dosis o aumentar el intervalo entre ellas. Existe una solución al 1% para aplicación parenteral por fleboclisis, en un período de 20 a 40 minutos.
Reacciones adversas.
Se han informado trastornos gastrointestinales, náuseas, vómitos y diarreas. Estos secundarismos son más frecuentes en sujetos en los que el fármaco alcanza niveles séricos elevados ( > 100mg/ml) o existe falla renal. La afectación hematopoyética se traduce por leucopenia y trombocitopenia, que son potencialmente reversibles al suspenderse el tratamiento. En el nivel humoral puede observarse elevación de las enzimas hepáticas (transaminasas) y la fosfatasa alcalina.
Precauciones y advertencias.
El empleo prolongado de la flucitosina puede generar rápidamente resistencia por parte del hongo. La asociación con amfotericina B permite lograr un efecto sinérgico o aditivo in vivo e in vitro sobre Aspergillus y Cryptococcus, pero se aconseja obtener la sensibilidad microbiológica (CIM mg/ml). Esta combinación terapéutica puede aumentar los riesgos, la intolerancia o la toxicidad, en especial la renal por amfotericina. Debe tenerse especial cuidado con la administración de las drogas que reduzcan la filtración glomerular, ya que prolongarían la eliminación de la flucitosina.
Contraindicaciones.
Hipersensibilidad al principio activo, insuficiencia renal severa, embarazo y lactancia. No administrar la perfusión de flucitosina en la misma de la amfotericina B.
Interacciones
Flucitosina interactuando con Amfotericina B
Flucitosina interactuando con Amfotericina B liposomal
Flucitosina interactuando con Auranofín
Flucitosina interactuando con Aurotioglucosa
Flucitosina interactuando con Citarabina
Flucitosina interactuando con Hidroxiurea
Flucitosina interactuando con Lamivudina + zidovudina
Flucitosina interactuando con Mitomicina
Flucitosina interactuando con Paclitaxel
Flucitosina interactuando con Sulfisoxazol
Flucitosina interactuando con Tegafur
Flucitosina interactuando con Tenipósido
Flucitosina interactuando con Topotecán
Flucitosina interactuando con Trofosfamida
Flucitosina interactuando con Valganciclovir
Flucitosina interactuando con Vinorelbina
Flucitosina interactuando con Zidovudina