RESULTADOS DE LA BUSQUEDA POR DROGA

Digitoxina

Sinónimos.

Digitalin. Digitofilina.

Acción terapéutica.

Cardiotónico, antiarrítmico.

Propiedades.

Es un glucósido digitálico que se obtiene de forma natural de la Digitalis purpurea y de la Digitalis lanata. Las dos acciones terapéuticas principales de los glucósidos digitálicos son: 1) aumento de la fuerza y velocidad de la contracción miocárdica (efecto inotrópico positivo); por inhibición del pasaje de los iones de sodio y potasio a través de las membranas celulares miocárdicas debido a la formación de complejos con la adenosina trifosfatasa; como resultado se intensifica la entrada de calcio y se da un aumento de la liberación de iones de calcio libre en las células del miocardio, que potencian la actividad de sus fibras contráctiles; 2) descenso de la velocidad de la conducción y un aumento en el período refractario de nódulo auriculoventricular por un efecto indirecto producido por un aumento del tono parasimpático y disminución del tono simpático. Su unión a las proteínas es muy alta (90%). Se metaboliza en el hígado; su vida media es de 120 a 126 horas; el comienzo de la acción se evidencia en 1 a 4 horas y sus metabolitos se excretan por vía renal.

Indicaciones.

Insuficiencia cardíaca crónica, insuficiencia cardíaca en pacientes seniles con signos o no de insuficiencia renal, o asociada con taquicardia disrítmica. Aleteo auricular.

Dosificación.

Digitalización rápida: 0,6mg en forma inicial, después de 4 a 6 horas 0,4mg y tras otras 4 a 6 horas 0,2mg, seguidos de una dosis diaria de mantenimento según necesidades y tolerancia del paciente. Digitalización lenta: 0,2mg dos veces al día durante 4 días seguidos de una dosis de mantenimiento según necesidades y tolerancia; dosis máxima: hasta un total de 1,6mg durante uno o dos días.

Reacciones adversas.

Son muy raras. Pueden aparecer ginecomastia, reacciones cutáneas de tipo alérgico o eosinofilia. La mayor parte de las reacciones adversas atribuibles a los digitálicos son por sobredosificación. Estos síntomas incluyen: anorexia, náuseas, vómitos, diarrea, cefaleas, apatía, depresión y alteraciones visuales. Manifestaciones cardíacas como bradicardia y arritmias (contracciones ventriculares prematuras). Estas arritmias de origen nodal o auricular suelen ser el primer síntoma de sobredosificación en niños.

Precauciones y advertencias.

Se debe utilizar con las máximas precauciones en casos de bloqueo completo de conducción, síndrome de Adam-Stokes, síndrome de Wolff-Parkinson-White o glomerulonefritis. Antes de prescribir un digitálico es menester asegurarse de que el paciente no haya tomado un fármaco de este tipo durante las dos semanas anteriores. De ser así, comenzar el tratamiento con dosis menores. Debe tenerse presente que los síntomas por sobredosificación son semejantes a ciertos parámetros clínicos en que los digitálicos están indicados. La acción de la droga está condicionada a los niveles de potasio; la hipocalcemia potencia la acción y por lo tanto las manifestaciones de toxicidad de los digitálicos. En caso de infarto de miocardio reciente, insuficiencia respiratoria avanzada o hipercalcemia suele existir sensibilidad aumentada a los digitálicos. Los pacientes hipotiroideos son más sensibles que lo normal a esta droga; por lo cual para la dosificación inicial se deberá tener en cuenta el estado de la función tiroidea. La insuficiencia renal puede provocar acumulación del fármaco.

Interacciones.

No debe emplearse junto con preparados de calcio por vía IV. El pancuronio, succinilcolina, efedrina, adrenalina y otros agentes adrenérgicos, como los alcaloides de rauwolfia, potencian la acción de los digitálicos. La administración conjunta debe realizarse con precaución para evitar el riesgo de arritmias. La acción es aditiva con procainamida o betabloqueantes. Se deberá evitar la administración oral simultánea de digitálicos con resinas de intercambio iónico o con antidiarreicos del tipo de los adsorbentes intestinales. En la administración junto con quinidina puede producirse un incremento de los niveles plasmáticos de digitoxina, por lo que se aconseja reducir (en caso de tratamiento combinado) en 50% la dosis de mantenimiento de digitoxina y, de ser posible, controlar los niveles plasmáticos. Los diuréticos tiazídicos, los corticosteroides y la amfotericina B pueden contribuir a la toxicidad digitálica. El uso concomitante de la espironolactona no sólo influye sobre la concentración sérica de la digitoxina sino que puede interferir en el método analítico de valoración, por lo que en estos casos se deberá interpretar con precaución el resultado de la determinación de la digitoxina. Puede contrarrestar el efecto anticoagulante de la heparina, por lo que es necesario el ajuste de la dosificación de ésta cuando se administra en forma simultánea.

Contraindicaciones.

Taquicardia o fibrilación ventricular. Hipersensibilidad a la droga, que no excluye el ensayo con otros glucósidos digitálicos, siempre que la sensibilidad pueda no ser cruzada. Bloqueo A-V completo y de 2° grado, parasinusal, bradicardia sinusal excesiva.

Interacciones

Digitoxina interactuando con Acebutolol

Digitoxina interactuando con Alcohol

Digitoxina interactuando con Amilorida

Digitoxina interactuando con Aminoglutetimida

Digitoxina interactuando con Amiodarona

Digitoxina interactuando con Amobarbital

Digitoxina interactuando con Antiácidos

Digitoxina interactuando con Atenolol

Digitoxina interactuando con Azitromicina

Digitoxina interactuando con Barbitúricos

Digitoxina interactuando con Bleomicina

Digitoxina interactuando con Carmustina

Digitoxina interactuando con Carvedilol

Digitoxina interactuando con Ciclofosfamida

Digitoxina interactuando con Ciclosporina

Digitoxina interactuando con Ciclotiazida

Digitoxina interactuando con Cimetidina

Digitoxina interactuando con Citarabina

Digitoxina interactuando con Claritromicina

Digitoxina interactuando con Cloroquina

Digitoxina interactuando con Colestipol

Digitoxina interactuando con Colestiramina

Digitoxina interactuando con Daunorrubicina

Digitoxina interactuando con Diclofenac colestiramina

Digitoxina interactuando con Difenilhidantoína

Digitoxina interactuando con Diltiazem

Digitoxina interactuando con Diuréticos tiazídicos

Digitoxina interactuando con Epirrubicina

Digitoxina interactuando con Erlotinib

Digitoxina interactuando con Esmolol

Digitoxina interactuando con Espiramicina

Digitoxina interactuando con Espironolactona

Digitoxina interactuando con Fenilbutazona

Digitoxina interactuando con Fenobarbital

Digitoxina interactuando con Feprazona

Digitoxina interactuando con Fluconazol

Digitoxina interactuando con Hidroclorotiazida

Digitoxina interactuando con Hidroquinidina

Digitoxina interactuando con Itraconazol

Digitoxina interactuando con Kanamicina

Digitoxina interactuando con Ketoconazol

Digitoxina interactuando con Labetalol

Digitoxina interactuando con Metoprolol

Digitoxina interactuando con Metotrexato

Digitoxina interactuando con Nebivolol

Digitoxina interactuando con Neomicina

Digitoxina interactuando con Oxifenbutazona

Digitoxina interactuando con Piretanida

Digitoxina interactuando con Plantago psyllium

Digitoxina interactuando con Primidona

Digitoxina interactuando con Quinidina

Digitoxina interactuando con Quinina

Digitoxina interactuando con Rifampicina

Digitoxina interactuando con Salazosulfapiridina

Digitoxina interactuando con Sertralina

Digitoxina interactuando con Telitromicina