RESULTADOS DE LA BUSQUEDA POR DROGA

Levamisol

Sinónimos.

L-tetramisol hidroclorhidrato.

Acción terapéutica.

Inmunomodulador. Antihelmíntico.

Propiedades.

Es un fármaco estimulante de la inmunidad mediada por linfocitos T que además normaliza la función de los leucocitos polimorfonucleares, linfocitos y fagocitos si previamente existe inmunodepresión o inmunodeficiencia. Se absorbe rápidamente por el tracto gastrointestinal luego de su administración por vía oral, logra su pico plasmático entre 1,5 y 2 horas y su vida media es de 3-4 horas. Sufre intensa biotransformación hepática y sus metabolitos se eliminan por riñón y una pequeña fracción (5%) por heces.

Indicaciones.

Parasitosis por helmintos. Neoplasias, linfomas, como coadyuvante de citostáticos (fluorouracilo). Síndromes con depresión de la inmunidad posinfecciosa (viral, bacteriana). Inmunodepresión por desnutrición o farmacológica. Leucemia mieloide aguda. Enfermedad de Hodgkin.

Dosificación.

En la ascaridiasis y en la ancylostomiasis: 2,5mg/kg (es decir, 0,25ml/kg de peso) administrado en una sola toma. Esta dosis puede ser aumentada a 5mg/kg (es decir, 0,5ml/kg de peso) y puede repetirse a las 24 horas. En tumores sólidos: adultos: 15ml (150mg) por día durante 3 días en semanas alternas. Niños: 0,25ml/kg/día: 2,5mg/kg/día con igual esquema de administración que para adultos. En linfomas: adultos: 15ml (150mg)/día durante 3 días seguidos por semana. Niños: 0,5ml/kg/día: 5mg/kg/día durante 3 días seguidos por semana. En inmunodepresión por citostáticos: adultos: 15ml/día = 150mg/día 1 día sí y 2 días no. Niños: 0,25ml/kg/día = 2,5mg/kg/día, igual esquema. Se aconseja iniciar el tratamiento 2 días después de suspendido el citostático.

Reacciones adversas.

Son poco frecuentes y se han señalado trastornos digestivos, cefalea, vértigo, alteraciones del gusto y del olfato, aumento de la temperatura, rash alérgico. En terapias prolongadas se han observado neutropenia o erupciones cutáneas que desaparecen al suspender el tratamiento.

Precauciones y advertencias.

Se aconseja efectuar control hematológico cada 30 días. En artritis reumatoidea no se deberá asociar con drogas inmunosupresoras o medulodepresoras por el especial perfil inmunológico de esta artropatía.

Interacciones.

Cuando se asocia con alcohol se produce efecto disulfiram. Asociado a anticoagulantes dicumarínicos se potencia la anticoagulación.

Contraindicaciones.

Hipersensibilidad al fármaco. Embarazo y lactancia.

Interacciones

Levamisol interactuando con Alcohol

Levamisol interactuando con Cortivazol

Levamisol interactuando con Dicumarínicos

Levamisol interactuando con Glucocorticoides (corticosteroides)

Levamisol interactuando con Hidroxiurea

Levamisol interactuando con Mitomicina

Levamisol interactuando con Paclitaxel

Levamisol interactuando con Piritinol

Levamisol interactuando con Tenipósido

Levamisol interactuando con Topotecán

Levamisol interactuando con Vinorelbina