RESULTADOS DE LA BUSQUEDA POR DROGA
Difenilhidantoína
Sinónimos.
Fenitoína. Calcio difenilhidantoinato.
Acción terapéutica.
Anticonvulsivo. Antiepiléptico. Antiarrítmico.
Propiedades.
La difenilhidantoína (fenitoína) ejerce un efecto estabilizador sobre las membranas excitables de diversas células, incluso neuronas y miocitos cardíacos. Puede reducir los flujos de reposo del Na+ así como las corrientes de éste que fluyen durante los potenciales de acción o la despolarización inducida químicamente. La capacidad de la fenitoína para reducir la duración de las posdescargas y limitar la propagación de la crisis es más pronunciada que su efecto sobre el umbral de estimulación; o sea que puede prevenir la diseminación del foco más que abolir su descarga convulsiva. Las características farmacocinéticas de la fenitoína están afectadas por su limitada solubilidad en agua y por la eliminación dependiente de la dosis. La absorción luego de la administración oral es lenta, variable y en ocasiones incompleta. Se han detectado diferencias significativas en la biodisponibilidad de los distintos preparados farmacéuticos orales. Las concentraciones plasmáticas máximas, luego de una dosis, pueden ocurrir entre las 3 y 12 horas. La absorción lenta durante la medicación crónica reduce las fluctuaciones entre dosis. La fenitoína se une a las proteínas, en especial la albúmina, en 90%. La concentración en LCR es similar a la plasmática; 95% de la fenitoína se metaboliza en el retículo endoplasmático liso hepático, y el metabolito más abundante es inactivo. Cuando las concentraciones plasmáticas son inferiores a 10mg/ml la eliminación sigue un ritmo exponencial (primer orden) y la vida media varía entre 6 y 24 horas. Si las concentraciones son más elevadas, la eliminación depende de la dosis y la vida media plasmática se alarga (60 horas), debido tal vez a que la reacción de hidroxilación se aproxima a la saturación. En un mínimo porcentual de individuos se ha detectado una limitación genéticamente determinada de la capacidad de metabolización de la fenitoína.
Indicaciones.
Tratamiento de base de las convulsiones tónico-clónicas (gran mal epiléptico), parciales, simples y complejas (lóbulo temporal). Estado de mal epiléptico resistente a diazepam. Prevención y tratamiento de las convulsiones que ocurren durante o después de la neurocirugía o traumatismos craneanos severos. Tratamiento de segunda línea, luego de la carbamazepina, en la neuralgia del trigémino. Arritmias cardíacas, específicamente las causadas por digital.
Dosificación.
Las dosis deben ser individualizadas ya que puede haber una gran variabilidad en los niveles séricos con dosis equivalentes. El tratamiento debe comenzar con dosis pequeñas y con aumentos graduales, hasta que se adquiere el control de las convulsiones o aparece algún efecto tóxico. En varios casos es necesario determinar los niveles plasmáticos para una dosificación exacta; los niveles séricos clínicamente efectivos por lo general son 10mg a 20mg/ml, aunque en algunos casos se controlan los niveles séricos menores. Se requiere de 7 a 10 días para alcanzar el estado de meseta o equilibrio en las concentraciones sanguíneas. Adultos: 3mg a 4mg/kg/día. Dosis de mantenimiento: 200mg a 500mg/día en una o varias tomas. Niños: dosis inicial: 5mg/kg/día con un máximo de 300mg/día. Dosis de mantenimiento: 4mg a 8mg/kg/día. Neonatos: dosis según niveles séricos.
Reacciones adversas.
Sistema nervioso central: la mayoría de las manifestaciones colaterales de la terapéutica con fenitoína se han observado en este sistema y están relacionadas con las concentraciones sanguíneas. Nistagmo (≈ 20mg/ml), ataxia (30mg/ml) y confusión mental (49mg/ml). Mareos, insomnio, nerviosismo transitorio, temblor y cefaleas. Discinesias (corea, distonía, temblor). Disfunción cerebral irreversible. Neuropatía periférica. Tracto gastrointestinal: náuseas, vómitos, constipación. Piel y mucosas: rash morbiliformes o escarlatiniformes, a menudo con fiebre. Más raramente: dermatitis ampollar, exfoliativa y purpúrica; lupus eritematoso, síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica. Tejido conectivo: engrosamiento labial, hiperplasia gingival (20% del total de pacientes tratados con hidantoínas) hirsutismo y enfermedad de Peyronie. Hematológicos: trombocitopenia, leucopenia, granulocitopenia, agranulocitosis, pancitopenia y aplasia medular. Desarrollo de linfadenopatía (local y general), que incluye hiperplasia nodular benigna, linfoma, seudolinfoma y enfermedad de Hodgkin. Otros: lupus eritematoso sistémico, poliartritis, hepatitis tóxica, poliarteritis nodosa, poliartropatía y anormalidades de las inmunoglobulinas.
Precauciones y advertencias.
En pacientes epilépticos la suspensión brusca de la fenitoína puede precipitar un estado de mal epiléptico; cuando la droga deba reducirse, suspenderse o reemplazarse por otro antiepiléptico la disminución debe ser hecha en forma gradual. En pacientes con insuficiencia hepática debe reducirse la dosis para evitar la acumulación y toxicidad. En caso de uremia se reduce la unión a proteínas plasmáticas de la fenitoína, por lo que debe reducirse la dosis de ésta. Debe cuidarse la administración de fenitoína en mujeres en edad fértil, por el riesgo de embarazo con posibles malformaciones. Lactancia: pequeñas cantidades de fenitoína se excretan en la leche materna.
Interacciones.
Drogas que aumentan los niveles séricos de hidantoína: cloramfenicol, sulfonamidas, dicumarol, disulfiram, isoniazida, cimetidina y fenilbutazona. Drogas que disminuyen los niveles séricos de hidantoína: carbamazepina y alcohol en forma crónica. Drogas que pueden aumentar o disminuir los niveles séricos de hidantoína: fenobarbital, ácido valproico, ciertos antiácidos. Drogas cuyo efecto es disminuido por la hidantoína: corticosteroides, dicumarol, anticonceptivos orales, quinidina y vitamina D. Drogas cuyo efecto puede ser aumentado o disminuido por la hidantoína: warfarina. La determinación sanguínea de la fenitoína es particularmente útil cuando se sospecha una interacción medicamentosa. En cuanto a situaciones con las pruebas de laboratorio la fenitoína puede causar un aumento de los niveles séricos de glucosa, fosfatasa alcalina, gammaglutamiltranspeptidasa y disminuir los niveles séricos de calcio y ácido fólico.
Contraindicaciones.
Embarazo: se ha descripto un aumento de la incidencia de malformaciones congénitas con varios anticonvulsivos y en particular con la hidantoína. Entre ellas se incluyen: labio leporino, hendidura palatina, malformaciones cardíacas y el síndrome fetal por hidantoína (microcefalia, déficit de crecimiento prenatal y deficiencia mental). Hipersensibilidad a la hidantoína.
Interacciones
Difenilhidantoína interactuando con Abacavir
Difenilhidantoína interactuando con Abacavir + lamivudina
Difenilhidantoína interactuando con Acenocumarol
Difenilhidantoína interactuando con Afatinib
Difenilhidantoína interactuando con Alcohol
Difenilhidantoína interactuando con Alopurinol
Difenilhidantoína interactuando con Amiodarona
Difenilhidantoína interactuando con Amlodipina
Difenilhidantoína interactuando con Amprenavir
Difenilhidantoína interactuando con Anfetaminas
Difenilhidantoína interactuando con Antagonistas de la vitamina K
Difenilhidantoína interactuando con Antiácidos
Difenilhidantoína interactuando con Anticonceptivos orales
Difenilhidantoína interactuando con Antifúngicos imidazólicos
Difenilhidantoína interactuando con Apixabán
Difenilhidantoína interactuando con Atorvastatina
Difenilhidantoína interactuando con Benzodiazepinas
Difenilhidantoína interactuando con Bloqueantes de los canales del calcio
Difenilhidantoína interactuando con Cabazitaxel
Difenilhidantoína interactuando con Capecitabina
Difenilhidantoína interactuando con Carbamazepina
Difenilhidantoína interactuando con Carbidopa
Difenilhidantoína interactuando con Caspofungina acetato
Difenilhidantoína interactuando con Ciclosporina
Difenilhidantoína interactuando con Cimetidina
Difenilhidantoína interactuando con Ciprofloxacina
Difenilhidantoína interactuando con Citalopram
Difenilhidantoína interactuando con Claritromicina
Difenilhidantoína interactuando con Clonazepam
Difenilhidantoína interactuando con Cloranfenicol
Difenilhidantoína interactuando con Clorazepato dipotásico
Difenilhidantoína interactuando con Clordiazepóxido
Difenilhidantoína interactuando con Clorfeniramina
Difenilhidantoína interactuando con Clozapina
Difenilhidantoína interactuando con Colesevelam
Difenilhidantoína interactuando con Darunavir
Difenilhidantoína interactuando con Deferasirox
Difenilhidantoína interactuando con Depresores del SNC
Difenilhidantoína interactuando con Derivados de la rifamicina
Difenilhidantoína interactuando con Derivados de la teofilina
Difenilhidantoína interactuando con Derivados de sulfonamida
Difenilhidantoína interactuando con Dexmetilfenidato
Difenilhidantoína interactuando con Dextropropoxifeno
Difenilhidantoína interactuando con Diazepam
Difenilhidantoína interactuando con Diazóxido
Difenilhidantoína interactuando con Digitoxina
Difenilhidantoína interactuando con Digoxina
Difenilhidantoína interactuando con Diltiazem
Difenilhidantoína interactuando con Disopiramida
Difenilhidantoína interactuando con Disulfiram
Difenilhidantoína interactuando con Diuréticos del asa
Difenilhidantoína interactuando con Diuréticos tiazídicos
Difenilhidantoína interactuando con Doxiciclina
Difenilhidantoína interactuando con Dronedarona
Difenilhidantoína interactuando con Efavirenz
Difenilhidantoína interactuando con Enzalutamida
Difenilhidantoína interactuando con Eribulina
Difenilhidantoína interactuando con Escitalopram
Difenilhidantoína interactuando con Etofenamato
Difenilhidantoína interactuando con Etopósido
Difenilhidantoína interactuando con Etravirina
Difenilhidantoína interactuando con Everolimús
Difenilhidantoína interactuando con Felbamato
Difenilhidantoína interactuando con Felodipina
Difenilhidantoína interactuando con Floxuridina
Difenilhidantoína interactuando con Fluconazol
Difenilhidantoína interactuando con Flunarizina
Difenilhidantoína interactuando con Fluorouracilo
Difenilhidantoína interactuando con Fluoxetina
Difenilhidantoína interactuando con Fluvastatín
Difenilhidantoína interactuando con Fluvoxamina
Difenilhidantoína interactuando con Fólico ácido
Difenilhidantoína interactuando con Fosamprenavir cálcico
Difenilhidantoína interactuando con Furosemida
Difenilhidantoína interactuando con Glibenclamida
Difenilhidantoína interactuando con Glimepirida
Difenilhidantoína interactuando con Guanfacina
Difenilhidantoína interactuando con Hidrocortisona fosfato
Difenilhidantoína interactuando con Hidroxiprogesterona
Difenilhidantoína interactuando con Hipoglucemiantes biguanídicos
Difenilhidantoína interactuando con Hipoglucemiantes sulfonilureicos
Difenilhidantoína interactuando con Hormonas tiroideas
Difenilhidantoína interactuando con Imatinib
Difenilhidantoína interactuando con Inductores de CYP2C19
Difenilhidantoína interactuando con Inductores de CYP2C9
Difenilhidantoína interactuando con Inhibidores de CYP2C19
Difenilhidantoína interactuando con Inhibidores de CYP2C9
Difenilhidantoína interactuando con Inhibidores de la anhidrasa carbónica
Difenilhidantoína interactuando con Inhibidores de la bomba de protones
Difenilhidantoína interactuando con Inhibidores de la HMG-CoA reductasa
Difenilhidantoína interactuando con Inhibidores de la recaptación de serotonina
Difenilhidantoína interactuando con Irinotecán
Difenilhidantoína interactuando con Isoniazida
Difenilhidantoína interactuando con Isradipina
Difenilhidantoína interactuando con Itraconazol
Difenilhidantoína interactuando con Ketoconazol
Difenilhidantoína interactuando con Ketorolac trometamina
Difenilhidantoína interactuando con Lacidipina
Difenilhidantoína interactuando con Lacosamida
Difenilhidantoína interactuando con Lamivudina + zidovudina
Difenilhidantoína interactuando con Lamotrigina
Difenilhidantoína interactuando con Leucovorina cálcica
Difenilhidantoína interactuando con Levodopa
Difenilhidantoína interactuando con Levomepromazina
Difenilhidantoína interactuando con Litio
Difenilhidantoína interactuando con Lopinavir
Difenilhidantoína interactuando con Lopinavir + ritonavir
Difenilhidantoína interactuando con Lovastatín
Difenilhidantoína interactuando con Maraviroc
Difenilhidantoína interactuando con Mebendazol
Difenilhidantoína interactuando con Medroxiprogesterona
Difenilhidantoína interactuando con Mefloquina
Difenilhidantoína interactuando con Memantina
Difenilhidantoína interactuando con Meperidina
Difenilhidantoína interactuando con Metadona
Difenilhidantoína interactuando con Metilfenidato
Difenilhidantoína interactuando con Metirapona
Difenilhidantoína interactuando con Metronidazol
Difenilhidantoína interactuando con Mexiletina
Difenilhidantoína interactuando con Nelfinavir
Difenilhidantoína interactuando con Nicardipina
Difenilhidantoína interactuando con Nifedipina
Difenilhidantoína interactuando con Nilotinib
Difenilhidantoína interactuando con Nimodipina
Difenilhidantoína interactuando con Nisoldipina
Difenilhidantoína interactuando con Norgestrel
Difenilhidantoína interactuando con Omeprazol
Difenilhidantoína interactuando con Oxazepam
Difenilhidantoína interactuando con Oxcarbazepina
Difenilhidantoína interactuando con Paracetamol
Difenilhidantoína interactuando con Pazopanib
Difenilhidantoína interactuando con Peginterferón alfa-2b
Difenilhidantoína interactuando con Piridoxina
Difenilhidantoína interactuando con Pravastatín
Difenilhidantoína interactuando con Primidona
Difenilhidantoína interactuando con Progesterona
Difenilhidantoína interactuando con Quetiapina
Difenilhidantoína interactuando con Quinidina
Difenilhidantoína interactuando con Ranolazina
Difenilhidantoína interactuando con Retigabina
Difenilhidantoína interactuando con Rifabutina
Difenilhidantoína interactuando con Rifamicina
Difenilhidantoína interactuando con Rifampicina
Difenilhidantoína interactuando con Rifapentina
Difenilhidantoína interactuando con Rilpivirina
Difenilhidantoína interactuando con Ritonavir
Difenilhidantoína interactuando con Roflumilast
Difenilhidantoína interactuando con Rosiglitazona + glimepirida
Difenilhidantoína interactuando con Rosiglitazona + metformina
Difenilhidantoína interactuando con Rufinamida
Difenilhidantoína interactuando con Saxagliptina
Difenilhidantoína interactuando con Sertindol
Difenilhidantoína interactuando con Sertralina
Difenilhidantoína interactuando con Simvastatín
Difenilhidantoína interactuando con Sirolimús
Difenilhidantoína interactuando con Sorafenib
Difenilhidantoína interactuando con Sulfabenzamida
Difenilhidantoína interactuando con Sulfacetamida
Difenilhidantoína interactuando con Sulfadiazina
Difenilhidantoína interactuando con Sulfadoxina + pirimetamina
Difenilhidantoína interactuando con Sulfatiazol
Difenilhidantoína interactuando con Sulfisoxazol
Difenilhidantoína interactuando con Sulfonamidas
Difenilhidantoína interactuando con Sustratos de CYP2B6
Difenilhidantoína interactuando con Sustratos de CYP2C19
Difenilhidantoína interactuando con Sustratos de CYP2C8
Difenilhidantoína interactuando con Sustratos de CYP2C9
Difenilhidantoína interactuando con Sustratos de CYP3A4
Difenilhidantoína interactuando con Suvorexant
Difenilhidantoína interactuando con Tacrolimús
Difenilhidantoína interactuando con Tadalafilo
Difenilhidantoína interactuando con Telaprevir
Difenilhidantoína interactuando con Temazepam
Difenilhidantoína interactuando con Temsirolimús
Difenilhidantoína interactuando con Tenipósido
Difenilhidantoína interactuando con Teofilina
Difenilhidantoína interactuando con Ticlopidina
Difenilhidantoína interactuando con Tipranavir
Difenilhidantoína interactuando con Tolvaptán
Difenilhidantoína interactuando con Topiramato
Difenilhidantoína interactuando con Treprostinil sódico
Difenilhidantoína interactuando con Triazolam
Difenilhidantoína interactuando con Trimetoprima
Difenilhidantoína interactuando con Ulipristal
Difenilhidantoína interactuando con Valproico ácido
Difenilhidantoína interactuando con Vecuronio
Difenilhidantoína interactuando con Verapamilo
Difenilhidantoína interactuando con Vigabatrín
Difenilhidantoína interactuando con Vorapaxar
Difenilhidantoína interactuando con Voriconazol
Difenilhidantoína interactuando con Zidovudina